Érase una vez la blogósfera

En la era digital ha aparecido una nueva forma de comunicación: los blogs o bitácoras. En 1999, The Chicago Tribune se aventuró a definir el concepto por primera vez: “Un sitio que contiene una serie de links constantemente actualizada; estos links pueden tratar diferentes asuntos o focalizarse en uno particular”. El sitio se encuentra en Internet, y puede contener textos, imágenes, videos, y además, brinda la posibilidad de crear una experiencia para compartir inquietudes, gustos, etc. Éste último, el sentimiento de comunidad, ha sido uno de los principales motivos de su éxito.

Casi siempre el denominador común de los blogs es la organización cronológica de los posts (entradas). La creación y la edición de un blog suele ser un proceso sencillo. No es necesario dominar el lenguaje HTML para convertirte en un crítico de cine, literario, contar tus viajes por el mundo o explicar cómo ser una “it girl”. Publicar en la blogósfera (el mundo del blog) es infinitamente más fácil que abrirse camino en el mundo editorial. El hipertexto pasa pocos filtros comparado con los obstáculos que atraviesa un texto para que salga a la luz pública en papel. Y muchas veces, por este motivo, entre la masa de informaciones que hay colgadas en la red la calidad no siempre es buena y la veracidad no siempre está presente. Pero no hay que olvidar que todo lo que se publica en papel (ya sea en el ámbito literario o en el de los medios de comunicación) tampoco es virtuoso o cierto.

La actualización constante es uno de los requisitos inprescindibles para que tu weblog no caiga en el olvido. Dan Gilmor afirma: “Es un trabajo enorme, es como una bestia insaciable que tiene hambre continuamente”. Apetito de visitas, de comentarios, de “likes”.

¿Quieres saber de qué se alimenta un dragón de komodo? Pues lo tecleas en el Google y seguro que hay un blogger que te lo explica. Los temas son muy diversos, y localizar el hipertexto es fácil a través de los servidores y etiquetas. ¡Y se puede hacer gratis! ¿Qué más se puede pedir? Pues que en realidad existen algunos “contras” de peso que influyen en muchos aspectos sociales y educativos, como la tendencia cada vez mayor que tienen los jóvenes a no leer la prensa escrita o a no pisar las bibliotecas, o que son una herramienta fácil para difamar e injuriar de manera anónima por la red, difundiendo rumores o bulos.

9 comentarios en “Érase una vez la blogósfera

  1. El blog como ejercicio literario y como fuente de estudio de las nuevas tendencias escritas me parece bastante interesante pero más allá de esa cualidad, no creo al menos a nivel personal que suponga novedad alguna. Quizá si consideráramos novedad la horizontalidad del medio, el pensamiento colectivo, etcétera, tiene algo que aportar. Si que en cambio considero mucho más interesante la noción de identidad que se deriva de su uso, aunque esa característica también se daba con el viejo Messenger y los inicios del chat colectivo sincrónico. Me parece una herramienta más cercana a usos corporativos, en los que se puede dar opiniones de peso respecto a múltiples temas y contribuye a la proyección de una determinada imagen, tanto del medio como del escritor, por lo que su carácter narcisista me parece una de sus características más destacadas. A todo esto, me temo que una vez terminada la asignatura mi blog entrará a formar parte del aluvión de ciberbasura acumlada eun la red, un hecho que me parece más digno de estudio que el propio fenómeno blogger en sí. ¿No hay un punto de irracionalidad en todo esto?

    Le gusta a 2 personas

  2. És necessari reconèixer la importància i a la vegada explosió dels blocs i els social media, com el twitter, són espais virtuals on s’estableixen diàlegs i els ciutadans poden sentir-se part activa de l’actualitat. No obstant això, hem d’estaar molt alertes de tot allò que circula per la xarxes de fiabilitat diversa.

    Le gusta a 1 persona

  3. Es interessant el teu post, ja que entra en el difícil tema que molts cops ens trobem al les xarxes, que és la credibilitat. El problema de fons és l’educació que hi ha pel que fa a discernir entre informacions que es publiquen amb fonts d’informació i ben documentades i d’altres que es publiquen sense ni tan sols comprovar si allò que s’escriu està ben argumentat o documentat i que es presenta, no com una opinió, sinó com una informació. I és que dins del ciberespai «cuando todos tomamos por cierta una idea abstracta, ésta resulta real en sus consecuencias»(1), com diu Robert Gehl al seu darrer llibre, que comenta Javier de Rivera al diari Público. I afegeix que «En esta nueva etapa de capitalismo tecnológico, además del dinero, el software de las redes sociales, con toda su información y sus sistemas de regulación, representan otro tipo de “abstracción real” (más poderosa, si cabe, que el dinero) que media en nuestras relaciones, y de forma sutil condiciona lo que vemos y lo que podemos decir»(1).
    …………..
    (1) Javier de Rivera. Desarmando las redes sociales. Diario Público. El 4º poder en Red.

    Le gusta a 1 persona

  4. Estic d’acord amb els «contres» que apuntes dels blogs. I si ens parem a pensar, potser en trauríem algun més. Però la comoditat de l’accés a informació infinita és una temptació massa gran. I com dius tu, «¡Y se puede hacer gratis!».

    Salutacions,

    Xavier

    Me gusta

  5. Molt interessant el teu article però no estic d’acord amb els «contras» que descrius en les conclusions del teu article. Que els joves no llegeixin premsa escrita no és, per sí mateix, preocupant (entenent per premsa escrita, premsa escrita en paper). El problema seria si el jovent no llegeix premsa (sigui en el format que sigui).

    El jovent no va a les biblioteques? Jo crec que aquesta afirmació és discutible. Una altra cosa és que el jovent no li doni a les biblioteques uns usos, diguem-ne, «tradicionals». En aquest sentit cal destacar els esforços de les biblioteques per adaptar espais a les necessitats d’infants i joves.

    Dius també que són una eina per a difamar injuriar… vols que fem un repàs dels titulars de la «premsa tradicional»? ;-)

    Pel que fa a la gratuïtat, crec que és molt interessant els mètodes de finançament que digitals com El Crític, Vilaweb o Eldiario.es estan proposant als seus lectors.

    Me gusta

    1. Hola, Mictorrijos,

      Jo crec que a la premsa digital les noticies s’expliquen ( i els fets s’analitzen) amb una mica menys de prefunditat que a la premsa escrita. I, al marc virtual, ple de cliks, imatges i videos, l’atenció del lector moltes vegades és més baixa.

      Salutacions!

      Me gusta

  6. M’agradaria fer una puntualització al teu (bon) post i als comentaris. Consideres negatiu que els joves ja no trepitgin biblioteques o no llegeixin diaris. No en faig una lectura tan negativa. Troben la informació a la xarxa, canvia l’espai. El problema més aviat es q no arriben a desenvolupar un esperit critic, a reflexionar o qüestionar allò llegit.
    Sobre els comentaris titllant els blocs d’acte irracional, del seu caràcter de ciberbrossa… Jo que m’he «xupat» forces hores a les hemeroteques, no veig gaire diferencia entre les «cartes al director» de qualsevol diari. Diaris que ara resten arxivats i també podrien considerar-se opinions residuals o circumscrites en un context temporal. Amb els blocs passarà el mateix: no deixen de ser «cartes al director» (de temàtica més àmplia). Mostren tan egocentrisme com qualsevol comentari fet en un altre mitjà, no crec que el format bloc proporcioni una satisfacció al ego major (a no ser que el propòsit sigui únicament el reconeixement social)

    Me gusta

Deja un comentario